martes, 28 de abril de 2015

TAREA III












CONTEXTO:

     Nos encontramos en el CEIP ‘Los girasoles’ en la ciudad de Jumilla (Región de Murcia). Esta población murciana está situada al noroeste de la comunidad, famosa por sus vinos.

     El centro se encuentra en el barrio ‘’Cánovas’’, en pleno centro de la ciudad, por lo que el nivel sociocultural y económico de la zona es medio-elevado. El entorno cuenta con amplios recursos de carácter cultural y de ocio, como cines, teatros… lo que permite a nuestros alumnos asistir normalmente a eventos culturales que ayudan a nutrir su conocimiento.

     Esta escuela imparte clases de Educación Infantil (de tres a seis años) y de Educación Primaria (de seis años a 12 años) con dos líneas en cada nivel, en cifras, acoge un total aproximado de 500 alumnos. Existen 12 que presentan necesidades educativas especiales por lo que el centro posee un aula cerrada de Educación Especial, para ayudar a estos alumnos. También, nos encontramos con 21 aulas asignadas a cada grupo, un laboratorio de Ciencias Naturales, un aula de Informática, otro de idiomas, un aula de Música, un taller de Educación Plástica y un gimnasio cubierto. Cuenta también con una sala de profesores, una conserjería, siete salas pequeñas destinadas a departamentos y una zona de Secretaría, con dos despachos destinados a Dirección y Jefatura de Estudios.  A su vez, podemos contar con una Asociación de Padres y un Consejo de Delegados.
     El personal docente del Centro está compuesto por un total de 36 profesores, incluido un orientador y un profesor de apoyo. Y el personal no docente está compuesto por dos conserjes y un auxiliar administrativo.
     El colegio se compone de un edificio de dos plantas y una zona de jardines destinada a actividades deportivas y de recreo.
En general, el nivel académico y ocupacional de los padres es elevado, existiendo una ligera diferencia a favor de las madres frente a los padres, por lo que la gran mayoría de los alumnos disfrutan de un nivel de vida estable y alto, lo que hace que estos tengan grandes expectativas en el futuro, entregándose la mayoría a los estudios de una manera bastante satisfactoria.

CONTENIDOS A TRATAR:
     El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas
CURSO Y TEMÁTICA:
    Nos situamos en 3º de Primaria, del colegio” los Girasoles”,  en el área de Ciencias de la Naturaleza. La temática alrededor de la cual girarán las actividades diseñadas será el cuerpo humano y su funcionamiento, incluyendo la anatomía, fisiología y sistemas que lo componen.
OBJETIVOS:
     Los objetivos que pretendemos alcanzar con todas y cada una de las actividades que hemos diseñado son los siguientes:
Reconocer todas y cada una de las partes del cuerpo humano.
Relacionar los aparatos y sistemas del cuerpo humano con la función vital en la que se inscribe su funcionamiento.
Conocer la función de cada sistema o aparato así como órganos más importantes que lo componen.
ACTIVIDAD CON TIC:
     Para trabajar este contenido, el cuerpo humano y su funcionamiento, utilizaremos una  herramienta digital denominada Thinglink, esta herramienta nos permite aportar diversas informaciones sobre un evento, realizar una presentación, recopilar informaciones sobre una temática concreta, mostrar nuestro álbum de fotos de las vacaciones, agrupar los vídeos del karaoke en un solo lugar, etc. Teniendo en cuenta los diversos usos de esta herramienta y  partiendo del contexto de clase en que se desarrollará la actividad, de la edad de los alumnos y del contenido que pretendemos abordar lo utilizaremos del siguiente modo. Aprovechando la posibilidad que nos ofrece al poder plasmar en esta tanto imágenes como información lograremos que nuestros alumnos alcancen cada uno de los objetivos propuestos de manera interactiva y entretenida. La actividad que le proponemos a nuestros alumnos será la siguiente: en grupos reducidos, de tres o cuatro personas como máximo tendrán que recopilar información de diversas fuentes sobre el contenido a tratar y posteriormente deberán sintetizarlo y conseguir extraer lo más importante. A continuación éstos tendrán que elegir una imagen en la que se pueda visualizar todo aquello que los alumnos quieran plasmar y que hayan considerado previamente imprescindible para poder entender el cuerpo humano y su funcionamiento en términos generales. Una vez establecida esta, los alumnos deberán plasmar por escrito toda  aquella información recopilada, para poder por último mostrar su herramienta al resto de la clase y proseguir con su exposición. De este modo conseguiremos  que los alumnos consigan nutrirse de la información expuesta  por el resto de compañeros e ir construyendo así un conocimiento  cada  vez más complejo y específico.
     Los procesos cognitivos que se darían en este caso son: aplicación ya que los alumnos mediante la actividad aplican los conocimientos que han aprendido; análisis, debido a que los alumnos realizan una recogida de información analizándola y sintetizándola para poder extraer lo fundamental de ella; evaluación, puesto que una vez que han expuesto su trabajo y visto el realizado por el resto de compañeros podrán realizar un juicio sobre éstos y sobre el suyo propio ; recuerdo, debido a que éstos tendrán que recordar la información que hayan recopilado para poder transmitirla posteriormente a sus compañeros; y comprensión, ya que para poder realizar la exposición es necesario que los alumnos hayan entendido adecuadamente los contenidos y sean capaces de explicarlos y transmitirlos al resto.

ACTIVIDAD SIN TIC:

    Para llevar a cabo la explicación de los contenidos del cuerpo humano y su funcionamiento hemos pensado en utilizar una herramienta visual y directa con el alumnado, pero no digital. Esto consiste en llevar al aula, donde se imparte los contenidos, un cuerpo humano artificial el cual sirva de guía en la explicación y facilite la captación de los niños. Esta lección será acompañada con diversos ejemplos cotidianos, mostrando al alumnado la utilidad de cada función de nuestro cuerpo humano. Nos basaremos en impartir la teoría, señalando los contenidos a tratar, facilitando el mantenimiento de atención en el aula y remarcando a su vez la importancia que puede llegar a tener los contenidos estudiados en el colegio. Los niños podrán adquirir una explicación oral y visual en primera persona, con la ventaja de poder palpar y visualizar de primera mano los contenidos a estudiar en este tema.
     Una vez impartida dicha clase teórica, les propondremos a los alumnos realizar una actividad con la finalidad de asentar los contenidos tratados. Esta actividad consistirá en formar grupos de cuatro personas, teniendo éstos que realizar cuestiones sobre la localización de los órganos del cuerpo que ellos elijan. Las cuestiones se las preguntarán al resto de grupos formados en la clase, y una vez que hayan sido ejecutadas, el grupo seleccionado ubicará en el cuerpo artificial donde se sitúa dicho órgano, explicando a su vez su funcionamiento en el ser humano, siendo esta explicación evaluada de forma positiva por el maestro. Todo ello se llevará a cabo de tal manera que se haga dinámica la actividad, los alumnos adquieran los conocimientos explicados y se dé lugar una buena armonía y compañerismo en la clase.
     Los procesos cognitivos que se darían en este caso son: aplicación ya que los alumnos mediante la actividad aplican los conocimientos que han aprendido; análisis, debido a que una vez impartida la teoría el alumnado analiza y comprende los contenidos tratados; evaluación, puesto que una vez que el grupo ubica el órgano y explica la función de éste, será evaluado con positivos por el maestro; recuerdo, debido a que es preciso que recuerden la teoría impartida para poder dar cabida a la aplicación y memorizar los contenidos; y comprensión, ya que es preciso para que los contenidos sean analizados y recordados, adquiriendo utilidad en los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sistemaurinario.png
http://pixabay.com/es/anatom%C3%ADa-cuerpo-pareja-humana-151972/
https://www.flickr.com/photos/graphikmexico/9546275343/
https://www.flickr.com/photos/perlucha/2920283210/
https://www.flickr.com/photos/losmininos/3431728674/
http://pixabay.com/es/problema-an%C3%A1lisis-soluci%C3%B3n-mano-67054/
http://pixabay.com/es/personas-siluetas-implementaci%C3%B3n-289706/
http://www.iuvalladolid.org/spip.php?article1407

No hay comentarios:

Publicar un comentario