jueves, 16 de abril de 2015

REFLEXIÓN: tarea 2

La revolución digital ha cambiado nuestra manera de expresarnos llegando incluso a modificar nuestra manera de pensar, por lo que estamos hablando de un cambio social, en la manera de trabajar, de tratar a la información, de nuestra maneras de comprender lo que nos rodea… Entonces, también se ha concebido un cambio en la actitud de los ciudadanos. Las tecnologías de la información y la comunicación, que son los medios tecnológicos necesarios para poder manifestarnos, están cada vez más presentes en todos los sectores incluido en la educación; quizás esto se deba a la Inmaterialidad, espontaneidad, interactividad y automatización de las tareas que las caracteriza. Si estamos hablando de cambio tecnológico, tenemos que hablar pues de la Web 2.0. La etiqueta 2.0, viene arraigada al fomento de la participación y producción no lo por el webmaster o administrador, sino que ahora también intervienen los consumidores y usuarios. La posición de ellos cambia consecuentemente; pasa de ser pasiva a cooperativa y colaborativa.


Se ha extrapolado este cambio también en el campo educativo. Actualmente, no se analiza en la mayoría de los casos las posibilidades reales de las TIC porque se intentan incorporar dentro del marco de la educación tradicional, reduciendo sus posibilidades. Para poner solución a este problema, tenemos que hablar de un necesario cambio radical en la educación. En el paradigma proceso- producto, inspirado de la teoría conductista originada por la aportación de Pávlov y desarrollada por Watson, el proceso enseñanza-aprendizaje esta protagonizado por el profesor eficaz, que era quién impartía los conocimientos en este proceso unidireccional en los que los alumnos se mostraban pasivos. ¿Os recuerdo esto a algo? 
Podríamos hacer un paralelismo entre el conductismo y la Web 1.0, en los que no se le daba relevancia a los alumnos en este proceso como en la Web 1.0 donde los usuarios eran simples receptores de la información y el constructivismo y la Web 2.0, en los que los usuarios ya podían aportar y compartir sus intereses. Vygotski entre otros, apostaban por la participación de los discentes; ahora son ellos los responsables de su conocimiento mientras el profesor es quién se encarga de planificar dicho proceso. 


Como futuros maestros, los siguientes puntos son de gran interés porque fundamentan la práctica que deberemos hacer en el futuro para aportar nuestro granito de arena para responder al cambio que nos ha planteado la sociedad hoy en día; sino lo hacemos así, nuestros alumnos serán los más perjudicados ya que no desarrollarán competencias básicas al día de hoy e impensables hace apenas unos años, por lo que los estudiantes de magisterio en formación tenemos la posibilidad de formarnos para formar a su vez, valga la redundancia, a nuestros alumnos en el futuro. Así pues, los siguientes puntos son los que creemos que serán los más importantes para conseguir nuestro objetivo: una educación integral para nuestros alumnos:
  • La pérdida progresiva del uso del libro donde los intereses de las editoriales se superponen a la educación integral de los niños ya que el libro se caracteriza por desprofesionalización del profesorado o contenidos descontextualizados, etc; por lo tanto el libro ya sea impreso como digital, siguen siendo perjudiciales al determinar el contenido a impartir.
  • En la Red encontramos pues recursos de todo tipo para facilitar el aprendizaje, y opiniones diversas acerca del tema que queramos, por lo que el uso de ella en la escuela es esencial para los alumnos que viven en una sociedad, en la que el conocimiento y la cultura es construida por todos.
  • La escuela pues ya no es un contexto cerrado por cuatro paredes sino que se abre al mundo ya que los alumnos pueden compartir sus artefactos, incrementando la significatividad al aprendizaje porque serán visualizados por todo aquel interesado en hacerlo.
  • Como podemos ver, el alumno encuentra en Internet no solo un lugar para expresarse sino también una fuente de aprendizaje en su espíritu crítico...
  • El trabajo cooperativo y colaborativo tanto en alumnos como en profesores, ahora es más fácil con el empleo de Internet ya que a través de él, disponemos de información desde cualquier punto del mundo.

Al principio de esta tarea no sabíamos ni lo que era la Web 1.0 ni la 2.0, y eso que la usamos continuamente. Es aquí como vemos que nuestra competencia tecnológica es pobre, aunque vamos enriqueciéndola con tareas como ésta, por lo que nos ha servido para conceptualizar algo que tenemos tan cerca y que usamos con tanta frecuencia. Es por este motivo, además de por los que hemos nombrado ya, por lo que debemos de seguir aún nuestro proceso de mejora en esta competencia que obviamente, todos los maestros del futuro como los del presente progresivamente deben (y sí, de forma imperativa) adquirir porque la docencia es una tarea en constante  y necesaria renovación para poder ir a la par de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario