martes, 28 de abril de 2015

Tarea en Slideshare

¡Hola a todos! Una semana más estamos aquí publicando una entrada. Esta semana queremos reflejaos la tarea que hemos tenido que exponer en clase para la explicación de los procesos cognitivos en base a una tarea donde están integradas las TICs y otra tarea sin TICs. Esta tarea consiste en explicar veinte diapositivas, donde disponiamos de una duración de veinte segundos para explicar en voz alta a los compañeros cada diapositiva. ¡Aquí os dejamos la base en la que centramos dicha exposición! Besitos y hasta la pronto.
http://www.slideshare.net/Tictac96/tic-en-el-aula-47527733

Reflexión: tarea III


     Tras la realización de esta práctica, hemos podido observar que en la actualidad existe una gran diversidad de opiniones en cuanto al empleo de las TIC en el aula, ya que por una parte encontramos opiniones negativas acerca de los usos de las mismas, pues todavía en la actualidad y partiendo de la gran influencia de las TIC en la sociedad muchos docentes intentar evadir su funcionamiento en el aula prefiriendo la utilización de los métodos tradicionales, mientras que por otro lado encontramos docentes totalmente concienciados de la importancia de su utilidad, los cuales intentan innovar en el funcionamiento de las clases aportando a los alumnos diferentes recursos y herramientas digitales con los que poder tratar los contenidos. No obstante,  existe un gran problema y es que con tal avalancha de información, los docentes van observando algunas carencias a la hora de afrontar la integración de los medios de comunicación en el aula y es importante reflexionar algunos de estos puntos:
• Se necesitan más oportunidades de compartir experiencias entre profesionales para innovar.
• Hay que educar a profesores y posteriormente a los alumnos a ser críticos con los medios y su información.
• Se requiere preparación para buscar y seleccionar recursos para el aula.
• Es necesario aprender cómo preparar la clase para rentabilizar los recursos, dentro y fuera del aula.
       Por todo ello, hemos emprendido la realización de dos tareas con el mismo contenido a impartir: una empleando TIC y otra no.
Primero, tras establecer la principal diferencia entre el empleo de TIC y medios tradicionales, cabe destacar que con las TIC se da un salto cualitativo en el que las herramientas o dispositivos están conectadas a la red, produciéndose el nacimiento de la Educación 2.0 o Educación Conectada, como una de las múltiples consecuencias del cambio vertiginoso que ocasionó.
     Tanto esta tarea como el conocimiento de los diferentes recursos tratados en clase la semana anterior nos ha permitido abrir una ventana al mundo interactivo y establecer un vínculo con las nuevas tecnologías y con los diferentes usos de estas, lo cual consideramos imprescindible para nuestra correcta labor como futuros docentes. De hecho ya en actualidad existen numerosos estudios que avalan que la correcta utilización de las Tic en el aula favorece el proceso de enseñanza aprendizaje, pues además de que el profesor ofrece un amplio abanico de posibilidades y recursos, otorgando cierta responsabilidad y acompañando a los alumnos durante su andamiaje, estos  desarrollan gran cantidad de habilidades y capacidades tales como la autonomía y la creatividad al tiempo que se van familiarizando con ellas y descubriendo nuevos ámbitos en los que moverse e instruirse.

Os presentamos una infografía relacionada con la integración de TIC en el aula:


TAREA III












CONTEXTO:

     Nos encontramos en el CEIP ‘Los girasoles’ en la ciudad de Jumilla (Región de Murcia). Esta población murciana está situada al noroeste de la comunidad, famosa por sus vinos.

     El centro se encuentra en el barrio ‘’Cánovas’’, en pleno centro de la ciudad, por lo que el nivel sociocultural y económico de la zona es medio-elevado. El entorno cuenta con amplios recursos de carácter cultural y de ocio, como cines, teatros… lo que permite a nuestros alumnos asistir normalmente a eventos culturales que ayudan a nutrir su conocimiento.

     Esta escuela imparte clases de Educación Infantil (de tres a seis años) y de Educación Primaria (de seis años a 12 años) con dos líneas en cada nivel, en cifras, acoge un total aproximado de 500 alumnos. Existen 12 que presentan necesidades educativas especiales por lo que el centro posee un aula cerrada de Educación Especial, para ayudar a estos alumnos. También, nos encontramos con 21 aulas asignadas a cada grupo, un laboratorio de Ciencias Naturales, un aula de Informática, otro de idiomas, un aula de Música, un taller de Educación Plástica y un gimnasio cubierto. Cuenta también con una sala de profesores, una conserjería, siete salas pequeñas destinadas a departamentos y una zona de Secretaría, con dos despachos destinados a Dirección y Jefatura de Estudios.  A su vez, podemos contar con una Asociación de Padres y un Consejo de Delegados.
     El personal docente del Centro está compuesto por un total de 36 profesores, incluido un orientador y un profesor de apoyo. Y el personal no docente está compuesto por dos conserjes y un auxiliar administrativo.
     El colegio se compone de un edificio de dos plantas y una zona de jardines destinada a actividades deportivas y de recreo.
En general, el nivel académico y ocupacional de los padres es elevado, existiendo una ligera diferencia a favor de las madres frente a los padres, por lo que la gran mayoría de los alumnos disfrutan de un nivel de vida estable y alto, lo que hace que estos tengan grandes expectativas en el futuro, entregándose la mayoría a los estudios de una manera bastante satisfactoria.

CONTENIDOS A TRATAR:
     El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas
CURSO Y TEMÁTICA:
    Nos situamos en 3º de Primaria, del colegio” los Girasoles”,  en el área de Ciencias de la Naturaleza. La temática alrededor de la cual girarán las actividades diseñadas será el cuerpo humano y su funcionamiento, incluyendo la anatomía, fisiología y sistemas que lo componen.
OBJETIVOS:
     Los objetivos que pretendemos alcanzar con todas y cada una de las actividades que hemos diseñado son los siguientes:
Reconocer todas y cada una de las partes del cuerpo humano.
Relacionar los aparatos y sistemas del cuerpo humano con la función vital en la que se inscribe su funcionamiento.
Conocer la función de cada sistema o aparato así como órganos más importantes que lo componen.
ACTIVIDAD CON TIC:
     Para trabajar este contenido, el cuerpo humano y su funcionamiento, utilizaremos una  herramienta digital denominada Thinglink, esta herramienta nos permite aportar diversas informaciones sobre un evento, realizar una presentación, recopilar informaciones sobre una temática concreta, mostrar nuestro álbum de fotos de las vacaciones, agrupar los vídeos del karaoke en un solo lugar, etc. Teniendo en cuenta los diversos usos de esta herramienta y  partiendo del contexto de clase en que se desarrollará la actividad, de la edad de los alumnos y del contenido que pretendemos abordar lo utilizaremos del siguiente modo. Aprovechando la posibilidad que nos ofrece al poder plasmar en esta tanto imágenes como información lograremos que nuestros alumnos alcancen cada uno de los objetivos propuestos de manera interactiva y entretenida. La actividad que le proponemos a nuestros alumnos será la siguiente: en grupos reducidos, de tres o cuatro personas como máximo tendrán que recopilar información de diversas fuentes sobre el contenido a tratar y posteriormente deberán sintetizarlo y conseguir extraer lo más importante. A continuación éstos tendrán que elegir una imagen en la que se pueda visualizar todo aquello que los alumnos quieran plasmar y que hayan considerado previamente imprescindible para poder entender el cuerpo humano y su funcionamiento en términos generales. Una vez establecida esta, los alumnos deberán plasmar por escrito toda  aquella información recopilada, para poder por último mostrar su herramienta al resto de la clase y proseguir con su exposición. De este modo conseguiremos  que los alumnos consigan nutrirse de la información expuesta  por el resto de compañeros e ir construyendo así un conocimiento  cada  vez más complejo y específico.
     Los procesos cognitivos que se darían en este caso son: aplicación ya que los alumnos mediante la actividad aplican los conocimientos que han aprendido; análisis, debido a que los alumnos realizan una recogida de información analizándola y sintetizándola para poder extraer lo fundamental de ella; evaluación, puesto que una vez que han expuesto su trabajo y visto el realizado por el resto de compañeros podrán realizar un juicio sobre éstos y sobre el suyo propio ; recuerdo, debido a que éstos tendrán que recordar la información que hayan recopilado para poder transmitirla posteriormente a sus compañeros; y comprensión, ya que para poder realizar la exposición es necesario que los alumnos hayan entendido adecuadamente los contenidos y sean capaces de explicarlos y transmitirlos al resto.

ACTIVIDAD SIN TIC:

    Para llevar a cabo la explicación de los contenidos del cuerpo humano y su funcionamiento hemos pensado en utilizar una herramienta visual y directa con el alumnado, pero no digital. Esto consiste en llevar al aula, donde se imparte los contenidos, un cuerpo humano artificial el cual sirva de guía en la explicación y facilite la captación de los niños. Esta lección será acompañada con diversos ejemplos cotidianos, mostrando al alumnado la utilidad de cada función de nuestro cuerpo humano. Nos basaremos en impartir la teoría, señalando los contenidos a tratar, facilitando el mantenimiento de atención en el aula y remarcando a su vez la importancia que puede llegar a tener los contenidos estudiados en el colegio. Los niños podrán adquirir una explicación oral y visual en primera persona, con la ventaja de poder palpar y visualizar de primera mano los contenidos a estudiar en este tema.
     Una vez impartida dicha clase teórica, les propondremos a los alumnos realizar una actividad con la finalidad de asentar los contenidos tratados. Esta actividad consistirá en formar grupos de cuatro personas, teniendo éstos que realizar cuestiones sobre la localización de los órganos del cuerpo que ellos elijan. Las cuestiones se las preguntarán al resto de grupos formados en la clase, y una vez que hayan sido ejecutadas, el grupo seleccionado ubicará en el cuerpo artificial donde se sitúa dicho órgano, explicando a su vez su funcionamiento en el ser humano, siendo esta explicación evaluada de forma positiva por el maestro. Todo ello se llevará a cabo de tal manera que se haga dinámica la actividad, los alumnos adquieran los conocimientos explicados y se dé lugar una buena armonía y compañerismo en la clase.
     Los procesos cognitivos que se darían en este caso son: aplicación ya que los alumnos mediante la actividad aplican los conocimientos que han aprendido; análisis, debido a que una vez impartida la teoría el alumnado analiza y comprende los contenidos tratados; evaluación, puesto que una vez que el grupo ubica el órgano y explica la función de éste, será evaluado con positivos por el maestro; recuerdo, debido a que es preciso que recuerden la teoría impartida para poder dar cabida a la aplicación y memorizar los contenidos; y comprensión, ya que es preciso para que los contenidos sean analizados y recordados, adquiriendo utilidad en los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sistemaurinario.png
http://pixabay.com/es/anatom%C3%ADa-cuerpo-pareja-humana-151972/
https://www.flickr.com/photos/graphikmexico/9546275343/
https://www.flickr.com/photos/perlucha/2920283210/
https://www.flickr.com/photos/losmininos/3431728674/
http://pixabay.com/es/problema-an%C3%A1lisis-soluci%C3%B3n-mano-67054/
http://pixabay.com/es/personas-siluetas-implementaci%C3%B3n-289706/
http://www.iuvalladolid.org/spip.php?article1407

lunes, 20 de abril de 2015

Conociendo opiniones sobre la Web 2.0


¡Buenas tardes a todos!

Hoy hemos visitado blogs de nuestros compañeros de clase para aprender de sus concepciones acerca de la Web 2.0 y de sus consecuencias en la Educación.

Tras acceder a varios blogs, hemos visitado VoiceThread, que es la plataforma en la que todos hemos subido nuestras conclusiones acerca del tema en cuestión.

Tras acceder con nuestra cuenta, hemos visionalizado el artefacto creado por LadyTIC y Aula críTICa. VoiceThread nos permite comentar a través de imágenes, texto o vídeos.

jueves, 16 de abril de 2015

REFLEXIÓN: tarea 2

La revolución digital ha cambiado nuestra manera de expresarnos llegando incluso a modificar nuestra manera de pensar, por lo que estamos hablando de un cambio social, en la manera de trabajar, de tratar a la información, de nuestra maneras de comprender lo que nos rodea… Entonces, también se ha concebido un cambio en la actitud de los ciudadanos. Las tecnologías de la información y la comunicación, que son los medios tecnológicos necesarios para poder manifestarnos, están cada vez más presentes en todos los sectores incluido en la educación; quizás esto se deba a la Inmaterialidad, espontaneidad, interactividad y automatización de las tareas que las caracteriza. Si estamos hablando de cambio tecnológico, tenemos que hablar pues de la Web 2.0. La etiqueta 2.0, viene arraigada al fomento de la participación y producción no lo por el webmaster o administrador, sino que ahora también intervienen los consumidores y usuarios. La posición de ellos cambia consecuentemente; pasa de ser pasiva a cooperativa y colaborativa.


Se ha extrapolado este cambio también en el campo educativo. Actualmente, no se analiza en la mayoría de los casos las posibilidades reales de las TIC porque se intentan incorporar dentro del marco de la educación tradicional, reduciendo sus posibilidades. Para poner solución a este problema, tenemos que hablar de un necesario cambio radical en la educación. En el paradigma proceso- producto, inspirado de la teoría conductista originada por la aportación de Pávlov y desarrollada por Watson, el proceso enseñanza-aprendizaje esta protagonizado por el profesor eficaz, que era quién impartía los conocimientos en este proceso unidireccional en los que los alumnos se mostraban pasivos. ¿Os recuerdo esto a algo? 
Podríamos hacer un paralelismo entre el conductismo y la Web 1.0, en los que no se le daba relevancia a los alumnos en este proceso como en la Web 1.0 donde los usuarios eran simples receptores de la información y el constructivismo y la Web 2.0, en los que los usuarios ya podían aportar y compartir sus intereses. Vygotski entre otros, apostaban por la participación de los discentes; ahora son ellos los responsables de su conocimiento mientras el profesor es quién se encarga de planificar dicho proceso. 


Como futuros maestros, los siguientes puntos son de gran interés porque fundamentan la práctica que deberemos hacer en el futuro para aportar nuestro granito de arena para responder al cambio que nos ha planteado la sociedad hoy en día; sino lo hacemos así, nuestros alumnos serán los más perjudicados ya que no desarrollarán competencias básicas al día de hoy e impensables hace apenas unos años, por lo que los estudiantes de magisterio en formación tenemos la posibilidad de formarnos para formar a su vez, valga la redundancia, a nuestros alumnos en el futuro. Así pues, los siguientes puntos son los que creemos que serán los más importantes para conseguir nuestro objetivo: una educación integral para nuestros alumnos:
  • La pérdida progresiva del uso del libro donde los intereses de las editoriales se superponen a la educación integral de los niños ya que el libro se caracteriza por desprofesionalización del profesorado o contenidos descontextualizados, etc; por lo tanto el libro ya sea impreso como digital, siguen siendo perjudiciales al determinar el contenido a impartir.
  • En la Red encontramos pues recursos de todo tipo para facilitar el aprendizaje, y opiniones diversas acerca del tema que queramos, por lo que el uso de ella en la escuela es esencial para los alumnos que viven en una sociedad, en la que el conocimiento y la cultura es construida por todos.
  • La escuela pues ya no es un contexto cerrado por cuatro paredes sino que se abre al mundo ya que los alumnos pueden compartir sus artefactos, incrementando la significatividad al aprendizaje porque serán visualizados por todo aquel interesado en hacerlo.
  • Como podemos ver, el alumno encuentra en Internet no solo un lugar para expresarse sino también una fuente de aprendizaje en su espíritu crítico...
  • El trabajo cooperativo y colaborativo tanto en alumnos como en profesores, ahora es más fácil con el empleo de Internet ya que a través de él, disponemos de información desde cualquier punto del mundo.

Al principio de esta tarea no sabíamos ni lo que era la Web 1.0 ni la 2.0, y eso que la usamos continuamente. Es aquí como vemos que nuestra competencia tecnológica es pobre, aunque vamos enriqueciéndola con tareas como ésta, por lo que nos ha servido para conceptualizar algo que tenemos tan cerca y que usamos con tanta frecuencia. Es por este motivo, además de por los que hemos nombrado ya, por lo que debemos de seguir aún nuestro proceso de mejora en esta competencia que obviamente, todos los maestros del futuro como los del presente progresivamente deben (y sí, de forma imperativa) adquirir porque la docencia es una tarea en constante  y necesaria renovación para poder ir a la par de la sociedad.

RESULTADO DE LA TAREA: tarea 2



Como resultado de esta tarea, queda muestra el siguiente vídeo:





En VoiceThread:

https://voicethread.com/myvoice/#thread/6742897/35318027

PRESENTACIÓN: tarea 2



En esta nueva tarea, trataremos de conocer las múltiples posibilidades de las TIC en el aula y por lo tanto en la educación.

Para ello, leeremos una serie de textos:

Especialmente, haremos hincapié al texto 'Educación 2.0' de Jordi Adell (Twitter, y su página web personal), doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València y profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar; en este vídeo sobre algunas aportaciones  de Adell, podemos indagar algo más sobre su pensamiento.

Autor: RedaccioDigital
Fuente: YouTube

Y el otro texto, que corresponde a Mª Paz Prendes Espinosa, Isabel Gutiérrez Porlán y Linda Castañeda Quintero, profesoras de la Universidad de Murcia.

A continuación, emplearemos Moovly, para realizar una tarea en el contexto del aula de primaria, además que la emplearemos para  exponer las ideas anteriores.

Por último, subiremos el artefacto creado a VoiceThread.




De esta tarea esperamos conocer de forma práctica las innovaciones y las ventajas acontecidas de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo. Entonces, es necesario un cambio en la práctica educativa, pero... ¿Hasta que punto son necesarias para hacer de nuestros alumnos, personas acordes con el cambio tecnológico y social de hoy en día?

martes, 14 de abril de 2015

REFLEXIÓN: tarea 1

Tras haber leído este texto y siendo conscientes de que al inicio de esta tarea esperábamos conocer de primera mano todos los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías y su uso en el ámbito escolar, cabe aclarar que el objetivo final de este es conseguir la reflexión por parte de los docentes acerca de su práctica educativa.

Antes de continuar, debemos partir de un concepto clave como es el de las licencias Creative Commons, entendidas estas como un conjunto de bienes comunes creativos que permiten usar y compartir la creatividad y conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito.

Es evidente la importancia que tiene el aplicar las TIC en el aula, pero también la necesidad de saber de qué forma utilizarlas, ya que las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles o completamente inservibles dependiendo de su uso, ya que si este es  el adecuado las TIC nos facilitarán diversos caminos mediante los cuales podemos llevar la información a los alumnos. Sin embargo, si hacemos un uso inadecuado o no respetamos las licencias pueden aparecer numerosos problemas. 

Al comienzo de esta tarea, a penas teníamos en cuenta todos estos interrogantes relacionados con la aplicación de las TIC en el aula y la forma en que estas pueden ayudarnos a emplear diferentes metodologías en el proceso enseñanza – aprendizaje que irán evolucionando al mismo tiempo que lo hace la sociedad, por lo que esta tarea nos ha servido de gran ayuda para ser conscientes de todos los aspectos a tener en cuenta cuando hacemos uso de las nuevas tecnologías, y todavía nos ha ayudado más para comprender la importancia que estas pueden llegar a tener en el ámbito educativo.
Si tuviéramos que escoger aspectos de esta tarea que nos han podido parecer más complejos, nos decantaríamos por la búsqueda de una imagen adecuada, ya que tras leer los interrogantes son muchas las imágenes que pueden recordar a ellos pero no ser totalmente adecuadas. También, un aspecto menos arduo en la realización de esta tarea ha sido el explicar en qué consistía cada interrogante, ya que el texto habla de manera bastante clara y sin vocabulario necesariamente técnico.

En resumen, esta tarea nos ha parecido muy interesante y sobre todo útil, ya que nos ha ayudado a comprender la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas en el ámbito educativo, pero además a ser conscientes de bastantes interrogantes de los que anteriormente no teníamos conocimiento alguno, por lo que nos ha ayudado a desarrollar un conocimiento acerca de este tema y una manera de transmitir nuevas metodologías a futuros alumnos.

RESULTADO DE LA TAREA: tarea 1



INTERROGANTES:


LA AUTORIDAD:






     Este interrogante está relacionado con la importancia de la diversidad de opiniones y conocimiento, lo que implica relaciones de coordinación y colaboración frente a la validación de una única opinión o decisión proveniente de cualquier especialista en la materia.
     Los cuatro muñecos cogidos de la mano, representa que cualquier persona puede interactuar con otra sin dar lugar a una movilidad física, sino que se pueden comunicar a través de la Red, una herramienta esencial para la formación hoy en día.
Podría pues, representar a cuatro maestros, en la que la autoridad ya no reside sólo en uno como ha sido tradicionalmente, sino que se reparte entre individuos que cooperan y se coordinan, cobrando valor el conocimiento colectivo.
Las redes sociales que aparecen en el fondo, son un soporte tecnológico dónde intercambiar este conocimiento.


LA INESTABILIDAD DE LOS DOCUMENTOS:






     Este interrogante nos lleva a una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento, pues el constante y vertiginoso desarrollo al que estamos sometidos, está generando una sociedad en constante cambio, lo que implica que la información tenga que ir modificándose, restaurándose y en definitiva, adecuándose a la versatilidad de este mundo.
     Con esta imagen queremos por un lado, comparar los glaciares con los muchos maestros que insisten en impartir conocimientos curriculares establecidos empleando el libro invierto en una enseñanza descontextualizada con el entorno del niño y poco significativa.
     Por otro lado, el agua líquida proveniente de los glaciares, representaría el cambio continuo del mundo actual reflejado a la hora de buscar una página que ha sufrido cambios, ha desaparecido o cambió su dirección, por lo que hay que apostar por una enseñanza de competencias necesarias hacia el desarrollo íntegro del alumno para el mundo actual.


SUPERFICIALIDAD DEL CONOCIMIENTO:




Autor:  Javier Ignacio Acuña Ditzel
Fuente: https://www.flickr.com/photos/santoposmoderno/3469219989/

     Este interrogante hace referencia a la actual tendencia que tenemos a realizar lecturas rápidas y superficiales  escaneando la información que encontramos, sin profundizar en ella. Quizás el escaso tiempo del que disponemos y la gran cantidad de noticias a las que estamos expuestos, nos lleva a realizar una revisión rápida y pasajera de la información.
     Los cuadros de la imagen representan la cantidad de cosas que no llegamos a ver ni apreciar con una simple ojeada, pues ignoramos gran cantidad de información que tan solo podría apreciarse mediante una lectura detenida y minuciosa. Podemos tener una visión general de la estructura o contenido, como aparece reflejado en la imagen a través de las distintas piezas, pero será necesario ahondar en ellas para conocer más detalles, lo que aparece reflejado a través de  la lupa  que aumenta de tamaño una de las piezas.

DEMOCRACIA INFORMATIVA:





     A través de las redes sociales fundamentalmente, cualquier persona puede aportar información de más o menos calidad, creando la Red crea mecanismos de validación (relación con Autoridad); además, con fácil accesibilidad para todos; se crean relaciones de reciprocidad ya que los visitantes serán los que determinen su popularidad, por lo que llegará a más personas según el contenido.
     El famoso cantante Pablo Alborán subió a Youtube la canción ‘Solamente tú’, que fue el germen de su carrera artística ya que lo escucharon unos  7.959.637 internautas dándose a conocer, por lo que por una simple subida de un vídeo puede tener consecuencias a veces positivas, negativas o simplemente no llamar la atención de los demás, sin llegar a tener reconocimiento social. A través de Internet pues, podemos propagar cualquier dato o hecho y hacerlo conocer por los demás; será más conocido pues, dependiendo de los que están al otro lado del ordenador.


EL RESPETO A LA PRIVACIDAD:






     Es muy común encontrarse en páginas web que visitas, un cuadro para que aceptes las cookies. Con algo tan sencillo como hacer clic, damos información de nuestros gustos o aficiones. Incluso cuando decidimos hacer privados ciertos datos, quedan guardados en Internet.

     A través de la imagen queremos informarles del cambio del concepto de privacidad. Muchos de nosotros ‘twitteamos’ o ‘whatsappeamos’ lo que hacemos a diario. Entonces, ahora todos podemos convertimos en personajes famosos al quedarse guardados en la Red hechos ocurridos en nuestra vida privada. Como podemos ver, hay una fina línea que separa la falta de privacidad propia de Internet y la exigencia de más transparencia informativa.

EL ACCESO GLOBAL:







Autor: bykst

Este interrogante hace referencia a la posibilidad que nos ofrece Internet tanto para estar conectados con el resto del mundo, como para conocer realidades muy alejadas de las nuestra y participar de acciones colaborativas con personas desconocidas.


Esta imagen representa  que todos podemos estar conectados independientemente del y continente en  que nos encontremos pudiendo establecer una comunicación de carácter participativo con personas desconocidas. Todo ello se debe al hecho de que en este mundo globalizado, todos y cada uno de nosotros podemos acceder a toda la información independientemente de las barreras lingüísticas a las que nos podemos enfrentar.


IDENTIDAD DIGITAL:




-Autor: Johnhain
-Fuente: http://pixabay.com/es/identidad-m%C3%A1scara-disfraz-510866/

      Este interrogante parte de las diversas maneras por medio de las cuales podemos identificarnos. Actualmente estamos capacitados para mostrar nuestros datos en los distintos perfiles de las redes sociales, nuestra identidad digital se aproxima cada vez más acercándose a la realidad del quiénes somos y el cómo somos, atendiendo tanto la información que nosotros gestionamos sobre nosotros mismos como la que los demás usan y crean sobre nosotros. Es preciso incorporar la responsabilidad y la madurez a la hora de reflejar nuestra identidad de forma digital.
     La causa que nos ha llevado a seleccionar esta imagen es que consideramos que  antes de situarnos en el ordenador hay que reforzar el carácter de cada persona, situando la identidad antes que las diversas páginas de internet. Para entrar en los medios digitales e identificarnos hay que tener una buena información de los hechos que se ejecutan.

LA AUTORÍA:





- Autor: Lorena 
-Fuente:   http://goo.gl/vVzfcd

   Este interrogante hace hincapié en los derechos del autor, siendo la obra de dicho respetada e inmodificable. Refleja la prioridad de la persona que realiza una obra, sin ser plagiada, editada o adquirida de cualquier modo por otra persona secundaria. Por otro lado, hace referencia también a los derechos del propietario de la obra, que puede haberlos adquirido sin ser el autor.
     La selección de esta imagen se debe a que consideramos que la autoría se refleja en forma de marca en la tierra. Cada persona es dueña de sí misma, por lo que cada pisada o marca que realice le pertenece. Podrán realizar marcas o huellas semejantes a las que haya ya marcadas, bien sea por medio de modificaciones o ediciones, pero esta copia no tendrá nunca la misma validez que la marca original. Siendo así reflejados los derechos de autor, pues cada huella dibujada en la arena tiene un único autor con sus derechos correspondientes.


INFORMACIÓN  INABARCABLE:





-Autor: STVIOD
-Fuente: http://pixabay.com/es/campo-camino-sendero-pista-de-barro-66718/



     Este interrogante hace referencia a la gran cantidad de información de la que disponemos y a la que tenemos acceso, pues constantemente se está produciendo un crecimiento de potencial de informaciones en todo el mundo. Todo ello nos está obligando a tener que desarrollar una serie de habilidades cognitivas que nos permitan desenvolvernos en esta sociedad en constante cambio.
         El hecho por el cual hemos elegido esta imagen es porque el camino que aparece en ella parece no tener fin, parece ser un camino muy largo, al igual que lo es el camino para llegar a conocer la información, pues constantemente encontraremos información nueva y difícilmente podemos conocer todo sobre un determinado tema, es decir el camino para lograrlo se hará prácticamente infinito.