jueves, 21 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TAREA V

Tras haber realizado esta última tarea, titulada ‘’Descubriendo nuestro PLE’’, pasaremos a reflexionar sobre su principal objetivo, el cual hace referencia al descubrimiento del concepto de PLE, entendiendo este como el entorno personal de aprendizaje de cada persona ( conjunto de herramientas, servicios y conexiones que facilitan el aprendizaje informal). Pero, ¿cómo incide esto en nuestra formación y práctica profesional? Pues bien, el PLE de cada persona atiende a las tareas que se realizan dentro de la red, mediante la Web 2.0 y mediante las cuales adquirimos conocimiento, por lo que, en definitiva el PLE es ‘’el aprendizaje con ayuda de la red’’. Se concibe como un cambio en la metodología educativa que promueve el autoaprendizaje por medio de la utilización de recursos Web. Un sistema centrado en la figura del estudiante que le permite tomar el control de su propio aprendizaje, de forma que pueda fijar sus propios objetivos, gestionar su actividad y comunicarse con otros. Esta tarea nos ha servido de gran ayuda, ya que anteriormente no teníamos ningún conocimiento previo acerca del concepto ‘’PLE’’. Y sin embargo, tras haber realizado el PLE de un compañero hemos podido apreciar que este concepto es totalmente importante a la hora de realizar nuestro aprendizaje. Hemos comprendido que dentro de este concepto subyacen tres acciones que nos ayudan a adquirir conocimiento: Leer, reflexionar y compartir. Pues bien, cuando accedemos a información en la red, ¿de qué páginas nos valemos para obtener esa información educativa? Cuando tenemos esa información, ¿de qué forma reflexionamos acerca de ella? ¿Utilizamos resúmenes, vídeos, esquemas…? Y finalmente, si mediante esa información hemos realizado nuestro proyecto educativo, ¿lo compartimos con los demás mediante sitios como Google Drive, o Mástareas? Coincidimos en que tras la realización de esta tarea hemos podido comprender todo lo relacionado con el PLE. La causa es que el PLE siempre ha estado ahí, pues siempre (desde que tenemos la tecnología a mano) hemos aprendido con ayuda de la red, obteniendo información de distintas páginas y con la ayuda de numerosos recursos, sin embargo, antes nuestro PLE tal vez era demasiado pobre, pues con el avance de la web a la web 2.0 tenemos la oportunidad de contar con un mayor número de recursos y medios con los que podemos obtener información de más fuentes con mayor fiabilidad. Por otro lado, la realización de esta actividad nos ha permitido conocer otros recursos o herramientas digitales utilizados por nuestros compañeros tanto para buscar información en la red como para organizar,compartir, buscar, publicar y comunicar. Todo ello significa que las experiencias , intercambios y actividades a las que nos ha acercado el uso de las tecnologías ha multiplicado, diversificado y personalizado de manera extraordinaria nuestro entorno para aprender, hasta llegar al punto en que los entornos de aprendizaje centralizados, tradicionales y comunes a todos nos parecen insuficientes y empobrecidos. De hecho, un aprendiz con un PLE desarrollado y enriquecido tiene la posibilidad no solo de aprender de otros como hemos mencionado anteriormente sino de que otros aprendan con el , y eso implica una serie de habilidades y estrategias que han de ponerse en marcha, por tanto para un aprendiz explicitar , desarrollar y gestionar eficientemente su PLE supone un fuerte compromiso no solo con su propio aprendizaje sino con el de los otros con los que se relaciona a través de su PLE.

TAREA V

Esta semana nuestra tarea para la asignatura de TIC se ha centrado en la realización de un PLE. Y os preguntaréis ¿qué es un PLE? Pues bien, entendemos el término PLE como el Entorno Personal de Aprendizaje que se da en la red.
Es decir, cuando accedes a la red para adquirir información que pueda servirte en la construcción de un conocimiento educativo, ¿de qué páginas haces uso? ¿Prefieres obtener información de sitios como Wikipedia o revistas digitales? Contestar a estas preguntas será primordial a la hora de realizar nuestro propio PLE.
Seguidamente, con la información adquirida, ¿la transformas en esquemas? ¿realizas vídeos que puedan servir a otros de ayuda para construir su conocimiento? Pues ya sabemos que al acceder a la información en la red, muchas personas prefieren encontrarla de manera audiovisual antes que en copiosos textos.
Y finalmente, ¿qué haces con tu proyecto? ¿Lo compartes en la red para que otros puedan nutrirse de ese conocimiento? ¿Lo publicas en redes sociales como Facebook?
Todo esto y mucho más formará parte de nuestro PLE. 
Seguidamente os mostraremos los nuestros para que podáis entender este concepto de mejor manera.

Este es el PLE de Leticia:



Este es el PLE de Alicia:


Este es el PLE de Lourdes:



Y este es el PLE de Ascensión:


Como podéis ver, cada PLE es diferente, nunca dos personas podrán tener un mismo PLE, ya que cada una realizará una serie de tareas con ayuda de la Web 2.0, accederá a páginas y redes diferentes y obtendrá información diferente. Por eso, un PLE puede ser más rico que otro, dependiendo de la ''relación'' que esa persona tenga con las nuevas tecnologías y el aprendizaje con ayuda de estas.

Esperamos que hayáis comprendido bien este concepto, ¡besos a toodos!

miércoles, 13 de mayo de 2015

Reflexión tarea IV



     La mala utilización de las redes sociales y el desconocimiento de su correcto funcionamiento es un problema que sacude con  fuerza a la sociedad del siglo XXI. En la actualidad, pocas son las personas que disponen de la información suficiente como para poder emplear de manera adecuada las redes sociales; pocas son las personas que conocen las consecuencias del mal uso de las mismas y muy  pocas son las personas que conocen los peligros de navegar en la red. Además es importante destacar que  la mayor parte de los sujetos activos  que interactúan diariamente en esta son adolescentes menores de 18 años, personas que en su afán y deseo de interactuar con sus iguales y convertirse en los más populares se introducen en un “embrollo digital” del que se ven incapaces de salir.

     Las principales repercusiones o  consecuencias de dicho problema son cuantitativas. Podríamos decir que nuestra identidad digital es lo que Internet dice de nosotros tomando como base, entre otros elementos, nuestros comentarios, fotos, contactos, perfiles o contenidos disponibles en la red. De hecho nuestra identidad digital va a durar casi lo que Google quiera, dejando un rastro de consecuencias, positivas o negativas, pero siempre en nuestra vida real. Incluso, y es uno de los riesgos  claves, podemos tener una identidad digital que puede haber sido creada por otras personas o por nosotros mismos pero sin ser conscientes de ello.

     A día de hoy ya estamos sufriendo en muchos colegios e institutos  el ciberbullying o acoso entre iguales en las redes sociales, el sexting o envíos de contenido o temática sexual y el grooming o engatusamiento y acoso sexual. También estamos detectando bastantes casos de ciberadicción en alumnado que necesita, cada vez más, estar conectado muchas horas al día y si no lo puede estar aumenta mucho su ansiedad. Por otro lado, somos muy conscientes de que la tecnología es una gran herramienta de comunicación en la distancia, pero no debemos olvidarnos de que nuestro alumnado debe "conectar" con las personas más cercanas porque sino el aislamiento social pasa a ser otro de los riesgos en el que pueden caer si abusan, como está ocurriendo en muchos casos, del uso de las nuevas tecnologías.

     Antes de la realización de la práctica quizás no éramos conscientes de la diversidad de situaciones que se nos pueden presentar en el aula, y de la variedad de  conflictos a los que nos enfrentaremos a lo largo de nuestra trayectoria como futuros docentes. Así pues tras  la realización de esta actividad hemos comprobado como existen multitud de procedimientos y técnicas con los que poder acercar al aula y a los alumnos la realidad y el medio digital en que nos movemos a diario, así como sus peligros tal y como hemos señalado anteriormente. A través de la actividad que hemos realizado pretendemos concienciar a nuestros alumnos de la diversidad de usos que se puede hacer en la plataforma digital, y más concretamente en las redes sociales, pero sobre todo emplearla como principio de prevención e intervención en el caso de que el problema ya se haya detectado en alguno de los miembros de nuestra comunidad educativa.

Tarea IV



     En cuanto a la dinámica que vamos a realizar en clase, nos hemos basado en aquella en la que jugaremos con la imaginación y el reflejo que podemos a llegar a tener con otras personas. En el comienzo de la actividad tendrá lugar un cuestionario breve a responder por parte de los compañeros, donde las cuestiones serán las siguientes: ¿Qué redes sociales son las que más usas?; ¿Consideras que dominas igual que en un principio las páginas webs que utilizas? ¿Por qué?; ¿Crees que tu identidad está protegida en la red? ¿Por qué? El empezar preguntando es debido a que antes de dar comienzo a la tarea queremos tener idea del conocimiento que tienen los compañeros de la identidad digital, además de comprobar si sus respuestas varían una vez finalizada la dinámica. Tras contestar estos interrogantes, situaremos a las personas en un caso donde una niña desconoce la seguridad de las redes, lo cual la conlleva al mal uso de éstas. Para ello hemos realizado un vídeo donde se aprecia en un principio la seguridad y el dominio que tiene la niña con las redes sociales utilizadas, pero todo ello va decayendo conforme pasan los días y más utiliza estas páginas, conllevándola a la inseguridad y el desconocimiento de sus actos realizados finalmente. La niña que empezó a utilizar webs de internet por mero gusto acabó convirtiéndose sin apreciarlo en una víctima, donde todo lo que le suponía diversión se convirtió en una pesadilla de la cual no sabía cómo salir, pues por medio de una amiga en común con otras personas fue agregando a gente perdiendo finalmente el control de las peticiones de amistad. Con ello queremos reflejar la situación de un caso donde una persona que a causa de ignorar la seguridad en internet ha perdido su identidad digital y ha llegado a un punto donde deja de dominar las redes sociales y son éstas las que la dominan a ella. La víctima por motivo de este desconocimiento se introdujo en un remolino creado por ella misma, el cual se iba incrementando con la conformidad del tiempo. Al utilizar internet debes saber proteger tu identidad para evitar posibles problemas que pueden suceder por falta de algo tan simple. Por ello al concluir el video enseñaremos a proteger redes sociales comunes, en este caso “Facebook”,  pues un simple hecho como proteger tu página web te puede salvar de una gran diversidad de problemas. Una vez visto el vídeo y explicado, pasaremos a realizar una actividad en la que situaremos a las personas en esa pérdida de dominio en base a un símil con un remolino. La actividad se centrará en leer unas frases escritas a letra tamaño normal. Seguidamente aquellas personas que las hayan leído tendrán que girar sobre sí mismo diez vueltas sin parar y tras ello leer de nuevo las frases, siendo esta segunda lectura de mayor dificultad por motivo del mareo causado por las vueltas realizadas. Con todo ello queremos reflejar la seguridad que puedes llegar a tener en un principio con las redes sociales, creyéndote incluso que tienes un dominio, pero que con el tiempo si no proteges tu identidad te diriges a una inseguridad y te pasas de ser el dominador al dominado. Hemos querido comparar esas vueltas con la transición de los días y ese mareo con la inseguridad que siente la persona cuando no protege su identidad digital. Una vez que han experimentado lo enrevesado que puede llegar a ser leer y la sensación de desconcierto, les mostramos unas cartulinas donde se muestra el remolino creado por la víctima que no protege su identidad, remarcando el crecimiento de éste con el trascurso del tiempo incrementando así la dificultad de salir de él. Además, a su vez lo comparamos con un triángulo equilátero donde en cada vértice se encuentra la familia, los amigos y la persona misma, reflejando en su interior la existencia de una identidad digital, provocando la inexistencia de cualquier tipo de remolinos en nuestras vidas. Una vez explicada la teoría pediremos a las personas que ahora, en vez de dar vueltas sobre sí mismos, dibujen un triángulo con los pies. De tal manera que la lectura que realicen tanto antes como después de dibujar el triángulo será la misma, pues no habrá ningún tipo de mareo, queriendo dar a conocer que con la seguridad digital que hemos explicado en el triángulo equilátero evitamos posibles confusiones y disturbios con la conformidad del tiempo. Una correcta utilización de las redes sociales nos permite adquirir aspectos positivos en nuestras vidas.

martes, 28 de abril de 2015

Tarea en Slideshare

¡Hola a todos! Una semana más estamos aquí publicando una entrada. Esta semana queremos reflejaos la tarea que hemos tenido que exponer en clase para la explicación de los procesos cognitivos en base a una tarea donde están integradas las TICs y otra tarea sin TICs. Esta tarea consiste en explicar veinte diapositivas, donde disponiamos de una duración de veinte segundos para explicar en voz alta a los compañeros cada diapositiva. ¡Aquí os dejamos la base en la que centramos dicha exposición! Besitos y hasta la pronto.
http://www.slideshare.net/Tictac96/tic-en-el-aula-47527733

Reflexión: tarea III


     Tras la realización de esta práctica, hemos podido observar que en la actualidad existe una gran diversidad de opiniones en cuanto al empleo de las TIC en el aula, ya que por una parte encontramos opiniones negativas acerca de los usos de las mismas, pues todavía en la actualidad y partiendo de la gran influencia de las TIC en la sociedad muchos docentes intentar evadir su funcionamiento en el aula prefiriendo la utilización de los métodos tradicionales, mientras que por otro lado encontramos docentes totalmente concienciados de la importancia de su utilidad, los cuales intentan innovar en el funcionamiento de las clases aportando a los alumnos diferentes recursos y herramientas digitales con los que poder tratar los contenidos. No obstante,  existe un gran problema y es que con tal avalancha de información, los docentes van observando algunas carencias a la hora de afrontar la integración de los medios de comunicación en el aula y es importante reflexionar algunos de estos puntos:
• Se necesitan más oportunidades de compartir experiencias entre profesionales para innovar.
• Hay que educar a profesores y posteriormente a los alumnos a ser críticos con los medios y su información.
• Se requiere preparación para buscar y seleccionar recursos para el aula.
• Es necesario aprender cómo preparar la clase para rentabilizar los recursos, dentro y fuera del aula.
       Por todo ello, hemos emprendido la realización de dos tareas con el mismo contenido a impartir: una empleando TIC y otra no.
Primero, tras establecer la principal diferencia entre el empleo de TIC y medios tradicionales, cabe destacar que con las TIC se da un salto cualitativo en el que las herramientas o dispositivos están conectadas a la red, produciéndose el nacimiento de la Educación 2.0 o Educación Conectada, como una de las múltiples consecuencias del cambio vertiginoso que ocasionó.
     Tanto esta tarea como el conocimiento de los diferentes recursos tratados en clase la semana anterior nos ha permitido abrir una ventana al mundo interactivo y establecer un vínculo con las nuevas tecnologías y con los diferentes usos de estas, lo cual consideramos imprescindible para nuestra correcta labor como futuros docentes. De hecho ya en actualidad existen numerosos estudios que avalan que la correcta utilización de las Tic en el aula favorece el proceso de enseñanza aprendizaje, pues además de que el profesor ofrece un amplio abanico de posibilidades y recursos, otorgando cierta responsabilidad y acompañando a los alumnos durante su andamiaje, estos  desarrollan gran cantidad de habilidades y capacidades tales como la autonomía y la creatividad al tiempo que se van familiarizando con ellas y descubriendo nuevos ámbitos en los que moverse e instruirse.

Os presentamos una infografía relacionada con la integración de TIC en el aula:


TAREA III












CONTEXTO:

     Nos encontramos en el CEIP ‘Los girasoles’ en la ciudad de Jumilla (Región de Murcia). Esta población murciana está situada al noroeste de la comunidad, famosa por sus vinos.

     El centro se encuentra en el barrio ‘’Cánovas’’, en pleno centro de la ciudad, por lo que el nivel sociocultural y económico de la zona es medio-elevado. El entorno cuenta con amplios recursos de carácter cultural y de ocio, como cines, teatros… lo que permite a nuestros alumnos asistir normalmente a eventos culturales que ayudan a nutrir su conocimiento.

     Esta escuela imparte clases de Educación Infantil (de tres a seis años) y de Educación Primaria (de seis años a 12 años) con dos líneas en cada nivel, en cifras, acoge un total aproximado de 500 alumnos. Existen 12 que presentan necesidades educativas especiales por lo que el centro posee un aula cerrada de Educación Especial, para ayudar a estos alumnos. También, nos encontramos con 21 aulas asignadas a cada grupo, un laboratorio de Ciencias Naturales, un aula de Informática, otro de idiomas, un aula de Música, un taller de Educación Plástica y un gimnasio cubierto. Cuenta también con una sala de profesores, una conserjería, siete salas pequeñas destinadas a departamentos y una zona de Secretaría, con dos despachos destinados a Dirección y Jefatura de Estudios.  A su vez, podemos contar con una Asociación de Padres y un Consejo de Delegados.
     El personal docente del Centro está compuesto por un total de 36 profesores, incluido un orientador y un profesor de apoyo. Y el personal no docente está compuesto por dos conserjes y un auxiliar administrativo.
     El colegio se compone de un edificio de dos plantas y una zona de jardines destinada a actividades deportivas y de recreo.
En general, el nivel académico y ocupacional de los padres es elevado, existiendo una ligera diferencia a favor de las madres frente a los padres, por lo que la gran mayoría de los alumnos disfrutan de un nivel de vida estable y alto, lo que hace que estos tengan grandes expectativas en el futuro, entregándose la mayoría a los estudios de una manera bastante satisfactoria.

CONTENIDOS A TRATAR:
     El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas
CURSO Y TEMÁTICA:
    Nos situamos en 3º de Primaria, del colegio” los Girasoles”,  en el área de Ciencias de la Naturaleza. La temática alrededor de la cual girarán las actividades diseñadas será el cuerpo humano y su funcionamiento, incluyendo la anatomía, fisiología y sistemas que lo componen.
OBJETIVOS:
     Los objetivos que pretendemos alcanzar con todas y cada una de las actividades que hemos diseñado son los siguientes:
Reconocer todas y cada una de las partes del cuerpo humano.
Relacionar los aparatos y sistemas del cuerpo humano con la función vital en la que se inscribe su funcionamiento.
Conocer la función de cada sistema o aparato así como órganos más importantes que lo componen.
ACTIVIDAD CON TIC:
     Para trabajar este contenido, el cuerpo humano y su funcionamiento, utilizaremos una  herramienta digital denominada Thinglink, esta herramienta nos permite aportar diversas informaciones sobre un evento, realizar una presentación, recopilar informaciones sobre una temática concreta, mostrar nuestro álbum de fotos de las vacaciones, agrupar los vídeos del karaoke en un solo lugar, etc. Teniendo en cuenta los diversos usos de esta herramienta y  partiendo del contexto de clase en que se desarrollará la actividad, de la edad de los alumnos y del contenido que pretendemos abordar lo utilizaremos del siguiente modo. Aprovechando la posibilidad que nos ofrece al poder plasmar en esta tanto imágenes como información lograremos que nuestros alumnos alcancen cada uno de los objetivos propuestos de manera interactiva y entretenida. La actividad que le proponemos a nuestros alumnos será la siguiente: en grupos reducidos, de tres o cuatro personas como máximo tendrán que recopilar información de diversas fuentes sobre el contenido a tratar y posteriormente deberán sintetizarlo y conseguir extraer lo más importante. A continuación éstos tendrán que elegir una imagen en la que se pueda visualizar todo aquello que los alumnos quieran plasmar y que hayan considerado previamente imprescindible para poder entender el cuerpo humano y su funcionamiento en términos generales. Una vez establecida esta, los alumnos deberán plasmar por escrito toda  aquella información recopilada, para poder por último mostrar su herramienta al resto de la clase y proseguir con su exposición. De este modo conseguiremos  que los alumnos consigan nutrirse de la información expuesta  por el resto de compañeros e ir construyendo así un conocimiento  cada  vez más complejo y específico.
     Los procesos cognitivos que se darían en este caso son: aplicación ya que los alumnos mediante la actividad aplican los conocimientos que han aprendido; análisis, debido a que los alumnos realizan una recogida de información analizándola y sintetizándola para poder extraer lo fundamental de ella; evaluación, puesto que una vez que han expuesto su trabajo y visto el realizado por el resto de compañeros podrán realizar un juicio sobre éstos y sobre el suyo propio ; recuerdo, debido a que éstos tendrán que recordar la información que hayan recopilado para poder transmitirla posteriormente a sus compañeros; y comprensión, ya que para poder realizar la exposición es necesario que los alumnos hayan entendido adecuadamente los contenidos y sean capaces de explicarlos y transmitirlos al resto.

ACTIVIDAD SIN TIC:

    Para llevar a cabo la explicación de los contenidos del cuerpo humano y su funcionamiento hemos pensado en utilizar una herramienta visual y directa con el alumnado, pero no digital. Esto consiste en llevar al aula, donde se imparte los contenidos, un cuerpo humano artificial el cual sirva de guía en la explicación y facilite la captación de los niños. Esta lección será acompañada con diversos ejemplos cotidianos, mostrando al alumnado la utilidad de cada función de nuestro cuerpo humano. Nos basaremos en impartir la teoría, señalando los contenidos a tratar, facilitando el mantenimiento de atención en el aula y remarcando a su vez la importancia que puede llegar a tener los contenidos estudiados en el colegio. Los niños podrán adquirir una explicación oral y visual en primera persona, con la ventaja de poder palpar y visualizar de primera mano los contenidos a estudiar en este tema.
     Una vez impartida dicha clase teórica, les propondremos a los alumnos realizar una actividad con la finalidad de asentar los contenidos tratados. Esta actividad consistirá en formar grupos de cuatro personas, teniendo éstos que realizar cuestiones sobre la localización de los órganos del cuerpo que ellos elijan. Las cuestiones se las preguntarán al resto de grupos formados en la clase, y una vez que hayan sido ejecutadas, el grupo seleccionado ubicará en el cuerpo artificial donde se sitúa dicho órgano, explicando a su vez su funcionamiento en el ser humano, siendo esta explicación evaluada de forma positiva por el maestro. Todo ello se llevará a cabo de tal manera que se haga dinámica la actividad, los alumnos adquieran los conocimientos explicados y se dé lugar una buena armonía y compañerismo en la clase.
     Los procesos cognitivos que se darían en este caso son: aplicación ya que los alumnos mediante la actividad aplican los conocimientos que han aprendido; análisis, debido a que una vez impartida la teoría el alumnado analiza y comprende los contenidos tratados; evaluación, puesto que una vez que el grupo ubica el órgano y explica la función de éste, será evaluado con positivos por el maestro; recuerdo, debido a que es preciso que recuerden la teoría impartida para poder dar cabida a la aplicación y memorizar los contenidos; y comprensión, ya que es preciso para que los contenidos sean analizados y recordados, adquiriendo utilidad en los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sistemaurinario.png
http://pixabay.com/es/anatom%C3%ADa-cuerpo-pareja-humana-151972/
https://www.flickr.com/photos/graphikmexico/9546275343/
https://www.flickr.com/photos/perlucha/2920283210/
https://www.flickr.com/photos/losmininos/3431728674/
http://pixabay.com/es/problema-an%C3%A1lisis-soluci%C3%B3n-mano-67054/
http://pixabay.com/es/personas-siluetas-implementaci%C3%B3n-289706/
http://www.iuvalladolid.org/spip.php?article1407