Tras haber realizado esta última tarea, titulada ‘’Descubriendo nuestro PLE’’, pasaremos a reflexionar sobre su principal objetivo, el cual hace referencia al descubrimiento del concepto de PLE, entendiendo este como el entorno personal de aprendizaje de cada persona ( conjunto de herramientas, servicios y conexiones que facilitan el aprendizaje informal). Pero, ¿cómo incide esto en nuestra formación y práctica profesional?
Pues bien, el PLE de cada persona atiende a las tareas que se realizan dentro de la red, mediante la Web 2.0 y mediante las cuales adquirimos conocimiento, por lo que, en definitiva el PLE es ‘’el aprendizaje con ayuda de la red’’. Se concibe como un cambio en la metodología educativa que promueve el autoaprendizaje por medio de la utilización de recursos Web. Un sistema centrado en la figura del estudiante que le permite tomar el control de su propio aprendizaje, de forma que pueda fijar sus propios objetivos, gestionar su actividad y comunicarse con otros.
Esta tarea nos ha servido de gran ayuda, ya que anteriormente no teníamos ningún conocimiento previo acerca del concepto ‘’PLE’’. Y sin embargo, tras haber realizado el PLE de un compañero hemos podido apreciar que este concepto es totalmente importante a la hora de realizar nuestro aprendizaje. Hemos comprendido que dentro de este concepto subyacen tres acciones que nos ayudan a adquirir conocimiento: Leer, reflexionar y compartir. Pues bien, cuando accedemos a información en la red, ¿de qué páginas nos valemos para obtener esa información educativa? Cuando tenemos esa información, ¿de qué forma reflexionamos acerca de ella? ¿Utilizamos resúmenes, vídeos, esquemas…? Y finalmente, si mediante esa información hemos realizado nuestro proyecto educativo, ¿lo compartimos con los demás mediante sitios como Google Drive, o Mástareas?
Coincidimos en que tras la realización de esta tarea hemos podido comprender todo lo relacionado con el PLE. La causa es que el PLE siempre ha estado ahí, pues siempre (desde que tenemos la tecnología a mano) hemos aprendido con ayuda de la red, obteniendo información de distintas páginas y con la ayuda de numerosos recursos, sin embargo, antes nuestro PLE tal vez era demasiado pobre, pues con el avance de la web a la web 2.0 tenemos la oportunidad de contar con un mayor número de recursos y medios con los que podemos obtener información de más fuentes con mayor fiabilidad.
Por otro lado, la realización de esta actividad nos ha permitido conocer otros recursos o herramientas digitales utilizados por nuestros compañeros tanto para buscar información en la red como para organizar,compartir, buscar, publicar y comunicar. Todo ello significa que las experiencias , intercambios y actividades a las que nos ha acercado el uso de las tecnologías ha multiplicado, diversificado y personalizado de manera extraordinaria nuestro entorno para aprender, hasta llegar al punto en que los entornos de aprendizaje centralizados, tradicionales y comunes a todos nos parecen insuficientes y empobrecidos.
De hecho, un aprendiz con un PLE desarrollado y enriquecido tiene la posibilidad no solo de aprender de otros como hemos mencionado anteriormente sino de que otros aprendan con el , y eso implica una serie de habilidades y estrategias que han de ponerse en marcha, por tanto para un aprendiz explicitar , desarrollar y gestionar eficientemente su PLE supone un fuerte compromiso no solo con su propio aprendizaje sino con el de los otros con los que se relaciona a través de su PLE.
jueves, 21 de mayo de 2015
TAREA V
Esta semana nuestra tarea para la asignatura de TIC se ha centrado en la realización de un PLE. Y os preguntaréis ¿qué es un PLE? Pues bien, entendemos el término PLE como el Entorno Personal de Aprendizaje que se da en la red.
Es decir, cuando accedes a la red para adquirir información que pueda servirte en la construcción de un conocimiento educativo, ¿de qué páginas haces uso? ¿Prefieres obtener información de sitios como Wikipedia o revistas digitales? Contestar a estas preguntas será primordial a la hora de realizar nuestro propio PLE.
Seguidamente, con la información adquirida, ¿la transformas en esquemas? ¿realizas vídeos que puedan servir a otros de ayuda para construir su conocimiento? Pues ya sabemos que al acceder a la información en la red, muchas personas prefieren encontrarla de manera audiovisual antes que en copiosos textos.
Y finalmente, ¿qué haces con tu proyecto? ¿Lo compartes en la red para que otros puedan nutrirse de ese conocimiento? ¿Lo publicas en redes sociales como Facebook?
Todo esto y mucho más formará parte de nuestro PLE.
Seguidamente os mostraremos los nuestros para que podáis entender este concepto de mejor manera.
Este es el PLE de Leticia:
Este es el PLE de Alicia:
Y este es el PLE de Ascensión:
Como podéis ver, cada PLE es diferente, nunca dos personas podrán tener un mismo PLE, ya que cada una realizará una serie de tareas con ayuda de la Web 2.0, accederá a páginas y redes diferentes y obtendrá información diferente. Por eso, un PLE puede ser más rico que otro, dependiendo de la ''relación'' que esa persona tenga con las nuevas tecnologías y el aprendizaje con ayuda de estas.
Esperamos que hayáis comprendido bien este concepto, ¡besos a toodos!
miércoles, 13 de mayo de 2015
Reflexión tarea IV
La mala
utilización de las redes sociales y el desconocimiento de su correcto
funcionamiento es un problema que sacude con
fuerza a la sociedad del siglo XXI. En la actualidad, pocas son las
personas que disponen de la información suficiente como para poder emplear de
manera adecuada las redes sociales; pocas son las personas que conocen las
consecuencias del mal uso de las mismas y muy
pocas son las personas que conocen los peligros de navegar en la red. Además
es importante destacar que la mayor
parte de los sujetos activos que
interactúan diariamente en esta son adolescentes menores de 18 años, personas
que en su afán y deseo de interactuar con sus iguales y convertirse en los más
populares se introducen en un “embrollo digital” del que se ven incapaces de
salir.
Las
principales repercusiones o
consecuencias de dicho problema son cuantitativas. Podríamos decir que
nuestra identidad digital es lo que Internet dice de nosotros tomando como
base, entre otros elementos, nuestros comentarios, fotos, contactos, perfiles o
contenidos disponibles en la red. De hecho nuestra identidad digital va a durar
casi lo que Google quiera, dejando un rastro de consecuencias, positivas o
negativas, pero siempre en nuestra vida real. Incluso, y es uno de los riesgos claves, podemos tener una identidad digital
que puede haber sido creada por otras personas o por nosotros mismos pero sin
ser conscientes de ello.
A día de hoy
ya estamos sufriendo en muchos colegios e institutos el ciberbullying o acoso entre iguales en las
redes sociales, el sexting o envíos de contenido o temática sexual y el
grooming o engatusamiento y acoso sexual. También estamos detectando bastantes
casos de ciberadicción en alumnado que necesita, cada vez más, estar conectado
muchas horas al día y si no lo puede estar aumenta mucho su ansiedad. Por otro
lado, somos muy conscientes de que la tecnología es una gran herramienta de
comunicación en la distancia, pero no debemos olvidarnos de que nuestro
alumnado debe "conectar" con las personas más cercanas porque sino el
aislamiento social pasa a ser otro de los riesgos en el que pueden caer si
abusan, como está ocurriendo en muchos casos, del uso de las nuevas
tecnologías.
Antes de la
realización de la práctica quizás no éramos conscientes de la diversidad de
situaciones que se nos pueden presentar en el aula, y de la variedad de conflictos a los que nos enfrentaremos a lo
largo de nuestra trayectoria como futuros docentes. Así pues tras la realización de esta actividad hemos
comprobado como existen multitud de procedimientos y técnicas con los que poder
acercar al aula y a los alumnos la realidad y el medio digital en que nos
movemos a diario, así como sus peligros tal y como hemos señalado anteriormente.
A través de la actividad que hemos realizado pretendemos concienciar a nuestros
alumnos de la diversidad de usos que se puede hacer en la plataforma digital, y
más concretamente en las redes sociales, pero sobre todo emplearla como
principio de prevención e intervención en el caso de que el problema ya se haya
detectado en alguno de los miembros de nuestra comunidad educativa.
Tarea IV
En cuanto a la dinámica que vamos a realizar en clase, nos
hemos basado en aquella en la que jugaremos con la imaginación y el reflejo que
podemos a llegar a tener con otras personas. En el comienzo de la actividad
tendrá lugar un cuestionario breve a responder por parte de los compañeros,
donde las cuestiones serán las siguientes: ¿Qué redes sociales son las que más
usas?; ¿Consideras que dominas igual que en un principio las páginas webs que utilizas?
¿Por qué?; ¿Crees que tu identidad está protegida en la red? ¿Por qué? El
empezar preguntando es debido a que antes de dar comienzo a la tarea queremos
tener idea del conocimiento que tienen los compañeros de la identidad digital,
además de comprobar si sus respuestas varían una vez finalizada la dinámica. Tras
contestar estos interrogantes, situaremos a las personas en un caso donde una
niña desconoce la seguridad de las redes, lo cual la conlleva al mal uso de
éstas. Para ello hemos realizado un vídeo donde se aprecia en un principio la
seguridad y el dominio que tiene la niña con las redes sociales utilizadas,
pero todo ello va decayendo conforme pasan los días y más utiliza estas
páginas, conllevándola a la inseguridad y el desconocimiento de sus actos
realizados finalmente. La niña que empezó a utilizar webs de internet por mero
gusto acabó convirtiéndose sin apreciarlo en una víctima, donde todo lo que le
suponía diversión se convirtió en una pesadilla de la cual no sabía cómo salir,
pues por medio de una amiga en común con otras personas fue agregando a gente
perdiendo finalmente el control de las peticiones de amistad. Con ello queremos
reflejar la situación de un caso donde una persona que a causa de ignorar la
seguridad en internet ha perdido su identidad digital y ha llegado a un punto
donde deja de dominar las redes sociales y son éstas las que la dominan a ella.
La víctima por motivo de este desconocimiento se introdujo en un remolino
creado por ella misma, el cual se iba incrementando con la conformidad del
tiempo. Al utilizar internet debes saber proteger tu identidad para evitar
posibles problemas que pueden suceder por falta de algo tan simple. Por ello al
concluir el video enseñaremos a proteger redes sociales comunes, en este caso “Facebook”,
pues un simple hecho como proteger tu
página web te puede salvar de una gran diversidad de problemas. Una vez visto
el vídeo y explicado, pasaremos a realizar una actividad en la que situaremos a
las personas en esa pérdida de dominio en base a un símil con un remolino. La
actividad se centrará en leer unas frases escritas a letra tamaño normal.
Seguidamente aquellas personas que las hayan leído tendrán que girar sobre sí
mismo diez vueltas sin parar y tras ello leer de nuevo las frases, siendo esta
segunda lectura de mayor dificultad por motivo del mareo causado por las
vueltas realizadas. Con todo ello queremos reflejar la seguridad que puedes
llegar a tener en un principio con las redes sociales, creyéndote incluso que
tienes un dominio, pero que con el tiempo si no proteges tu identidad te
diriges a una inseguridad y te pasas de ser el dominador al dominado. Hemos
querido comparar esas vueltas con la transición de los días y ese mareo con la
inseguridad que siente la persona cuando no protege su identidad digital. Una
vez que han experimentado lo enrevesado que puede llegar a ser leer y la
sensación de desconcierto, les mostramos unas cartulinas donde se muestra el
remolino creado por la víctima que no protege su identidad, remarcando el
crecimiento de éste con el trascurso del tiempo incrementando así la dificultad
de salir de él. Además, a su vez lo comparamos con un triángulo equilátero
donde en cada vértice se encuentra la familia, los amigos y la persona misma,
reflejando en su interior la existencia de una identidad digital, provocando la
inexistencia de cualquier tipo de remolinos en nuestras vidas. Una vez
explicada la teoría pediremos a las personas que ahora, en vez de dar vueltas
sobre sí mismos, dibujen un triángulo con los pies. De tal manera que la
lectura que realicen tanto antes como después de dibujar el triángulo será la
misma, pues no habrá ningún tipo de mareo, queriendo dar a conocer que con la
seguridad digital que hemos explicado en el triángulo equilátero evitamos posibles
confusiones y disturbios con la conformidad del tiempo. Una correcta utilización
de las redes sociales nos permite adquirir aspectos positivos en nuestras
vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)